viernes, 23 de noviembre de 2012

Visiones sobre arquitectura sostenible

Fuente: http://stbdeacero.com/2012/07/20/doce-principios-para-una-arquitectura-sostenible/
De la página http://www.ecoticias.com, citamos algunas visiones de un interesante artículo sobre arquitectura sostenible.

 Edificación como extensión de la biósfera.
  • Felipe Pich Aguilera
  1. La arquitectura y la edificación se han de plantear en términos positivos como una prolongación racional de la acción de la biósfera. 
  2. Construir eliminando las prácticas nocivas y potenciando las positivas
  3. La posibilidad de que los edificios se conviertan en productores de energía.
  4. La arquitectura no debería ayudarse de máquinas para crear su propio clima interno, las máquinas son "prótesis". 
  5. Priorizar la re utilización frente a la demolición.
  6. La arquitectura del futuro tiene más que ver con el equilibrio que con la fuerza.
  7. La arquitectura ligada a la academia puede llegar a ser una palanca para el cambio por su potencial de conocimiento.

En este gráfico, la utilización de equipos que pueden  ahorrar recursos esenciales: recolección de agua de lluvia, ahorro de agua en inodoros, tratamiento de agua sucia, ventilación eólica, iluminación de aparatos de bajo uso de energía, paneles fotovoltáicos, entre otros, en contraposición a la función que desempeñan equipos como por ejemplo de aire acondicionado, que consumen energía.   

La importancia del entorno local

  • Bruno Stagno, director del Instituto de arquitectura Tropical de Costa Rica
1.- La arquitectura sostenible es aquella que está mejor adaptada a su entorno climático, frente a la homogeneidad del estilo internacional. 
Costa Rica quiere ser neutral en emisiones de carbono para el 2021 y uno de los objetivos es hacer que los requisitos para los edificios sostenibles y adaptados al clima se conviertan en una norma nacional.
 En unos lugares con elevadas temperaturas y humedad, un buen ejemplo lo constituye el uso de vegetación recubriendo los edificios.
Esta vegetación crece muy rápido y condiciona la temperatura del edificio sin necesidad de sistemas activos, además de captar CO2. 
"Tras una pantalla vegetal la temperatura puede llegar a bajar hasta 4 grados", indicó Stagno. 
2.- La alta tecnología puede ser muy útil pero no más que un buen concepto y un buen diseño.


Reinventar el lenguaje constructivo

  • César Ruiz Larrea, arquitecto español de Ruiz Larrea y Asociados.
1.- La técnica es importante entendida como "la capacidad de resolver un problema". 
Hizo un símil para expresar la idea de que la arquitectura sostenible ya tiene contenido pero todavía no ha encontrado su forma:  en un principio los coches fueron como diligencias sin caballos o los aviones imitaciones artificiales de las alas de los pájaros. Igualmente sabemos los objetivos que queremos alcanzar en edificación sostenible, "pero todavía no hemos sido capaces de expresarlo en unas formas diferentes de la arquitectura que conocemos".
2.- Ruiz Larrea critica a los profesionales que adoptan formas repetitivas que quieren imitar la naturaleza para venderse como sostenible cuando muchas veces no lo son.

3.- "Mucha arquitectura contemporánea que tiene mucho éxito entre el poder político cae a menudo en un formalismo vacío".

4.- La aportación de luz natural al interior de los edificios en los que su equipo está trabajando. "Tenemos que hacer pozos de luz con sistemas de reflexión que pueden hacer entrar bien adentro del edificio la luz del exterior", "se pueden llevar hasta 500 lux en los espacios interiores y hacerlo con elementos que formen parte de la estructura básica de los edificios". Este sería un ejemplo de la búsqueda de nuevas formas a partir de unos contenidos. 


La escala de ciudad

  • Fernando Navarro, miembro de la Comisión de futuro sostenible del RIBA. 
1.- Mientras muchos objetos cotidianos como el calzado deportivo o las bicicletas han hecho un gran avance a lo largo del tiempo, "los edificios en comparación no han evolucionado mucho".

2. - Para mirar al futuro primero es preciso recuperar a los clásicos. Así citó al arquitecto y pensador romano Vitruvio que definió la arquitectura como solidez, utilidad y belleza y la ratio entre estas tres cosas, que en el sentido etimológico quería decir la proporción entre ellas. Con ello ha querido decir que los fundamentos de la arquitectura siguen intactos en el nuevo contexto porque "si hablamos de proporción, hablamos de equilibrio y también lo hacemos de sostenibilidad".

3.- Fernando Navarro cree que ya tenemos el conocimiento suficiente para saber hacer sostenibles los edificios y que nos falta la escala de la ciudad. 

4.- Según él, uno de los retos creativos de nuestro tiempo es "que las ciudades generen su propia energía y sus propios alimentos". 

5.- También dijo que en el siglo XX nos hemos pasado el tiempo haciendo divisiones funcionales del espacio y en el siglo XXI se tratará de deshacer estas divisiones y volver a la mezcla de usos.

Ecociudades no utópicas

  • Jacob Van Rijs, fundador del estudio MVRDV 

1.- Hoy en día sufrimos de un exceso de greenwashing, es decir de marketing verde.

2.- Según él, existe una opinión colectiva en el sentido de que los edificios sostenibles son feos y que esto ocurre precisamente porque se hacen añadidos basados ​​en el marketing que no aportan valor.

3.- Jacob Van Rijs apuesta por la creación ex novo de ciudad de emisiones cero que supongan concepciones nuevas e incluso revolucionarias del urbanismo y la edificación y sobre todo que sean realizables. 

4.- Citó como ejemplos el proyecto Ecociudad Montecorvo en Logroño y la espectacular propuesta conocida como China Hills que tiene como objetivo aportar soluciones a los problemas demográficos y ambientales de China agrupando en poco espacio, y en altura, viviendas, cultivos y centros de producción a fin de contener el consumo de recursos.

-------------------

Enlaces de interés: 

ARQUITECTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Verdades y falsedades de un concepto
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=6663


- CIUDADES DEL SIGLO XXI
http://www.slideshare.net/slides_eoi/conama-vitoria#btnNext

---------------------


Fuente: http://energia.wadooa.com/page/3/
Fuente: http://www.arqred.mx/blog/arquitectura-sustentable/page/2/
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/28/seminario-%E2%80%98hacia-un-habitar-sostenible-vision-y-critica%E2%80%99/
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/tag/arquitectura-sustentable/
Fuente: http://www.limarquitectonicanotas.com/2012/02/concurso-arquitectura-sostenible-con.html
Fuente: http://www.edificando.es/noticias.html?start=400





Innovación a través del diseño

DMI Design Management Annual 36 Design at Scale
El potencial del diseño innovador es ampliamente conocido, creando valor a través de distintas áreas de aplicación. El Design Management Institute (DMI) ha editado y publicado los contenidos de la conferencia internacional de investigación sobre diseño e innovación llevada acabo en Agosto 2012 en Boston, USA. 

Se trata de una publicación digital de 1026 páginas, que aborda una amplia variedad de temas en torno a la innovación y gestión del diseño. Algunos de los contenidos que se presentan en esta publicación:
  • Innovations in Design Research Methodologies, Management Processes, and Outcomes 
  • Bridging Research and Practice in the Management of Design 
  • Developing Design Thinking Skills 
  • Innovations in Design Management Education 
  • Innovations in Design Research Methodologies, Management Processes, and Outcomes
  • Entre otros.

Pueden ver la publicación completa en: 
http://www.dmi.org/dmi/html/conference/academic12/AC12Proceedings.pdf

Aquí un extracto de la publicación: 


What is “Good Design”?: An investigation of the structure and complexity of design

Definitions of “Design” abound, yet elaborations beyond such definitions to illuminate what “good design” is are not so easily found. It is understandable that “good design” is amorphous since it may be relative to a particular context, as well as constraints imposed by markets, consumer tastes, technology, and design and business objectives. This article explores the question “What is ‘Good Design’?” by relating the findings from a research study conducted with industrial design managers. This research study yielded insights into the nature and possible ‘structure’ of “good design.” In addition to providing a way to be more explicit and precise about “good design,” this research provides a foundation for further work in areas such as: scale development, product
branding, and other practical tools and insights for design management and research.
Keywords: Good Design; design structure; design definition

DESIGN AND “GOOD DESIGN”
Any number of definitions may be cited for the word “design.” These may be drawn from a wide range of disciplines—for example, industrial design, graphic design, architecture, packaging design, software design, engineering, production design, service design and so on—engaged in some aspect of the design process. “Design” may be used to refer to either the process of creating a product or the embodiment of a created item (Veryzer, 2010).
Various definitions have been put forth for “design” ranging from the relatively concise:
“[Design] is a plan for an artefact or system of artefacts” (Gorb, 1990, p. 16), to the industry market oriented Industrial Design Society of America (IDSA) definition: “Industrial Design is the professional service of creating and developing concepts and specifications that optimize the function, value, and appearance of products and systems for the mutual benefit of both user and manufacturer,” to expansive definitions such as that of the International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) which encompasses “creative activity,” “systems,” “innovative humanization of technologies,” “cultural and economic exchange,” “global sustainability,” “freedom” (social ethics), “forms that are expressive of (semiotics) and coherent with (aesthetics),” and design as “involving a wide spectrum of professions” (Borja de Mozota, 2003, p. 3). Design awards such as the Industrial Design Excellence Awards (IDEA) published in Business Week annually, and the Dutch Good Industrial Design Award (GIO), seek to recognize excellence in design by applying various criteria. For example, the IDEA judging criteria include: design innovation, benefit to the user (e.g., performance, comfort, safety, ease of use), benefit to the client, benefit to society, ecological benefit, visual appeal and appropriate aesthetics, and so on. As Gemser and Wijnberg (2002) discuss these awards reflect different selection systems (market, peer, expert) as well as selectors (consumers, producers, experts). Although certainly design awards provide some indication of design excellence—either through formal evaluation criteria or through example
by the products selected as award winners—there is not always agreement or consensus as to which designs are most worthy, and the awards are naturally reflective of the
perspective(s) or orientations of the body or members judging for the award. In evaluating designs, industrial designers may emphasize creativity and problem solving in their judgments while marketing managers may be more focused on design as a differentiator (Walsh, 2000); and consumers may consider aspects of designs more related to usability and their instrumental goals.
Apart from design definitions and awards our understanding of design—and what makes
it “good” —has been elaborated and expanded in a number of important directions.
Conceptualizations of “guiding principles” have been posited and applied. For example,
Walter Gropius (1935) of the Bauhaus and architect-designer Le Corbusier (1951) advanced ideas on relevant guiding principles for design. Design researchers have also delineated important aspects of design from the user’s point of view. Norman (1988) has illuminated effective design by describing properties (e.g., affordances, conceptual models, mapping, feedback) of things/objects that make them more or less understandable depending on how well they are executed in a design. He has also discussed how visceral, behavioral, and reflective aspects of design play a role in how products are designed as well as the reactions to them (Norman, 2004). Veryzer (1999; 2000) has examined design as it is processed by users or “consumers” of design to yield responses shaped by Non-consciously Acquired Internal Processing Algorithms (NA-IPAs) as well as product design experience properties (Operative, Comprehendative, Constructive, and Desiderative) and attributes (e.g., conformance, proficiency, identity, appropriateness, value). Design has also been discussed in terms of the value that it can add (e.g., Walsh, 2000). It has been recognized as the interpreter of technical possibilities into usable objects or products (Freeman, 1982; Moody, 1984; Walsh, 2000), as well as a means for satisfying customers and thereby delivering profitability to firms (Hertenstein & Platt, 1997; Gemser & Leenders, 2001; Hertenstein, Platt & Veryzer, 2005). Interestingly—or curiously, it seems to accomplish these tasks in a myriad of ways (designs)—which contrast even as they coexist (e.g., Postrel, 2003, p. 11).
Although “design” has been reasonably well defined as a concept, “good design” appears
to be more difficult to articulate and remains amorphous. Whether there can be a definitive explanation of “good design” seems an open question that will constantly be challenged by changing styles and fashions over time as well as evolving technological capabilities (for executing designs) and needs (in terms of the types of products demanded by consumers).
However, despite the difficulty in defining “good design,” it would seem a worthwhile
endeavor to explore industrial designers’ conceptions of “good design.” Toward that end, the Design Management Institute sponsored a study in order to gain insight into the
phenomenon.


Good Design: Temas y relaciones.
Consultado en: http://www.dmi.org/dmi/html/conference/academic12/AC12Proceedings.pdf





jueves, 22 de noviembre de 2012

Barómetro de Arquitectura

sostenibilidad
Barómetro de Arquitectura para la Unión Europea, es una investigación internacional realizada entre 1.200 arquitectos de Europa. Este estudio se lleva a cabo en Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y los Países Bajos por Arch-Vision cuatro veces al año. Además de los indicadores para pronosticar volúmenes de construcción europea, cada trimestre se resalta un tema específico. El tema en el tercer trimestre del 2012 es la “sostenibilidad”. Consúltalo en: http://www.arch-vision.eu/products/Sustainability.pdf

Topics:
  The importance of different aspects for architects, the willingness of principals to pay extra for sustainable solutions, the moment when sustainability is taken into account and the share of projects it is taken into account.


  The degree to which the different industries, materials and brands are seen as sustainable.


 The aspects that define sustainability according to architects.


 Which sustainability certificates are most important / most valued among architects?



 Statements covering different aspects of sustainability. 



----
Fuente: http://www.arch-vision.eu/index.php?pg=home



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mentors and protégés in architecture

2012-2013

Mentors and protégés in Architecture

Rolex celebrates the opportunity to include architecture as its seventh discipline. This is a natural step for the Rolex Initiative since its rewarding association with architect Álvaro Siza, who was the inaugural visual arts mentor in the programme.
The first mentor in architecture is world-renowned Kazuyo Sejima, a partner in Japanese architecture practice SANAA. She will guide and counsel Yang Zhao a young architect from Dali, China, who will benefit from her wide professional experience and artistic direction over one year. 
A focus on the next generation of architects is inherent in Rolex’s support for young professionals and demonstrates the company’s long tradition of promoting individual excellence.
During the mentorship year, young Chinese architect Yang Zhao will collaborate on Home-for-All, a project created by his mentor Kazuyo Sejima and other leading Japanese architects in response to the housing crisis following the devastation caused by the 2011 tsunami in Japan. Home-for-All is providing communal gathering places at temporary housing sites for displaced people. Zhao will join the teams of architects, designers, students and tradesmen who incorporate the wishes of the community when constructing the temporary buildings. Of the mentorship, Zhao said: “My objectives are to experience a challenging and creative collaboration process with Sejima-san, to learn from the design culture in Japan, and to make my contribution to the whole reconstruction project,” he said. 

Kazuyo Sejima and Yang Zhao
Consultado en: http://www.rolexmentorprotege.com/

viernes, 8 de junio de 2012

INNOVACIÓN DESDE LA MEMORIA HISTÓRICA



En el primer gráfico vemos los principales sistemas de gestión llevados a la práctica por los ingenieros pre incas e incas, que revelan el conocimiento y talento científico que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.
  1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con cobertura vegetal, como evidencian algunos lugares (Provincia de Castrovirreyna, Huancavelica) con bosques completos de quinuales o queñua, además de una amplia gama de especies nativas adaptadas al medio que ahora simplemente han desaparecido.
  2. Represa Collpa en Jimbe - Ancash
    A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.
  3. Chankillo en San Rafael - Casma Ancash
    Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.
  4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente.
  5. Andenes en Andamarca - Lucanas Ayacucho
    Andenes en Andamarca - Lucanas Ayacucho
    Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.
  6. Sistema de Amunas (Fuente Tierra y Mar)
    Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku). El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.
  7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.
  8. Sistema de riego Huiro Catac aún por redescubrir
    Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.  Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.  Este canal es mucho más emblemático que el canal La Cumbre, en el norte del país, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.
  9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”. Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre a su libre albedrío, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.
  10. Sistema Waru Waru en las frias punas de Puno
    Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
  11. Los acueductos, que son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones de  los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).
    Chimenea de sección helicoidal hecha con canto rodado y sin aglomerante alguno
    Chimenea de sección helicoidal hecha con canto rodado y sin aglomerante alguno
    En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que conocían técnicas de topografía subterránea, ¿como hacer para seguir la dirección adecuada con la pendiente óptima que mantenga el flujo uniforme necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la estructura?
    Canal en parte descubierta anchapado en piedra canto rodado sin aglomerante alguno
    Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que fluyen por estas galerías van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son  más de 30 galerías que cruzan todo el valle de Nazca y que ahora por la expansión urbana están en peligro. Las aguas que discurran por estas galerías eran recibidas en reservorios o cochas y de ahí se distribuían a los campos de cultivo, de esta manera pudieron desarrollar toda una civilización que hasta el día de hoy nos sorprenden.
La propuesta
El escenario electoral actual nos permite volver a plantear propuestas para luchar contra la pobreza extrema y la desnutrición. Con esta premisa proponemos la creación del Programa Nacional de Recuperación de los Sistema de Andenerías, con visión social, económica y turística.
 Tal como señalamos antes, los andenes son un patrimonio sub utilizado. Este programa debe ser una alternativa productiva de lucha contra la pobreza bajo un enfoque multidimensional: ingeniería, agroecología, ambiente e historia. Recuperar los hermosos espacios dotándolos de infraestructura para recibir visitantes que quieran realizar turismo vivencial, donde puedan tener contacto con la naturaleza, realizar actividades de “mantenimiento” de cultivos y ver la aplicación del agua a través del riego, el resplandor de los frutos y la belleza paisajística.
Queda hecha la propuesta para que mediante los gobiernos regionales y locales se pueda realizar este proyecto en post del ansiado desarrollo sostenible.
Consultado en: http://gsagua.com/